La II Marcha Nórdica contra el Cáncer de Miranda ha logrado un hito significativo al alcanzar las 400 inscripciones, superando con creces las expectativas establecidas por la Asociación Española contra el Cáncer. En palabras de su presidente, José Luis Carpintero, «nos habíamos puesto como meta superar las inscripciones de la primera edición, y lo hemos conseguido, ya que hemos llegado a los cuatrocientos dorsales». Este número de inscripciones se alcanzó gracias a la participación entusiasta de personas que se decidieron a unirse a la marcha nórdica, algunos de manera activa caminando, mientras que otros optaron por participar simbólicamente adquiriendo un dorsal de la fila cero.
Carpintero quiso aprovechar la ocasión para expresar su más sincero agradecimiento a la comunidad de Miranda por su inquebrantable solidaridad. «Cada vez que se convoca a la ciudad, ahí está su apoyo», afirmó. «Ver una respuesta tan positiva como la de hoy es, para nosotros, un espaldarazo y una motivación enorme para seguir trabajando en la lucha contra el cáncer». Este tipo de eventos no solo contribuyen a recaudar fondos para la investigación y apoyo a los afectados por esta enfermedad, sino que también fomentan la conciencia y el espíritu de comunidad, demostrando que juntos se pueden lograr grandes cosas.
La marcha, además de ser un evento deportivo y solidario, se convierte en un símbolo de esperanza y unidad, donde cada paso dado representa un compromiso compartido hacia un futuro libre de cáncer. La alta participación refleja el compromiso de los ciudadanos con esta noble causa, y subraya la importancia de continuar organizando actividades que no solo recaudan fondos, sino que también inspiran y unen a las personas en torno a un objetivo común. Con este éxito, se sienta un precedente alentador para futuras ediciones, con la esperanza de que cada año se sumen más participantes y se genere un impacto aún mayor.
En 2030 la supervivencia del cáncer será del 70 %
La lucha contra el cáncer busca aumentar la supervivencia al 70% para 2030, priorizando tumores de peor pronóstico. España lidera en ensayos clínicos, pero enfrenta retrasos en el acceso a fármacos. Actualmente, el 55% de los hombres y el 61% de las mujeres logran curarse o cronificar la enfermedad. El cáncer de mama tiene un 86% de supervivencia, pero otros como el de páncreas presentan tasas muy bajas. Se prevé un aumento de casos debido al envejecimiento y hábitos de vida. Se busca endurecer la ley del tabaco y mejorar los cribados para detección temprana.
La mitad de las personas no vuelve al trabajo
Casi la mitad de las personas con cáncer no puede volver al trabajo de forma progresiva. El 48% de los trabajadores dice que las empresas no buscan sustituto cuando alguien se enferma. La FECEC presentó un estudio que muestra que el 45% de los pacientes ha vuelto a trabajar sin condiciones flexibles, pero los que sí las tienen las consideran positivas. Aunque el 82% sigue trabajando tras el diagnóstico, el 16% cambia de tareas y el 26% renuncia a algo. La FECEC pide reformas legislativas para mejor protección sociolaboral y protocolos empresariales. La propuesta de «bajas laborales flexibles» por parte de la ministra Elma Sainz abre el debate sobre la mejora del sistema actual.